Canales y espacios de color
Una imagen en blanco y negro, específicamente estará compuesta de “dos colores”, blanco y negro, aunque si hablamos en términos de tinta, sería un solo color: negro, ya que el blanco sería la ausencia de tinta – esperando que el papel sea de fondo blanco y si hablamos en imagen digital, el color negro, sería ausencia de luz basicamente.
Imagen - Muchos llamarían "imagen en blanco y negro", otros llamarían a la imagen del gato como una imagen a "escala de grises" y otros podrían afirmar que podría ser "full color", finalmente los puristas dirían que depende de si es impresa o está siendo visualizada digitalmente.
¿Qué pasaría con los grises?
Normalmente nos referimos a una imagen en blanco y negro como una imagen en escala de grises, es decir, se adiciona más o menos tinta por niveles, cantidades o porcentajes pero nos referimos a escalas, aunque esto no sería correcto, ya que una imagen en blanco y negro sería sólo de estos dos colores.
Una imagen digital en escala de grises contiene 256 tonos de tinta negra (recordemos que el blanco no lo estamos contando como tinta, de igual manera si hablamos de pixeles, el caso se aplicaría al negro).
En ese orden de ideas, podríamos decir que cuando hablamos de una imagen en escala de grises, hablamos de un canal con 256 niveles de variación, este concepto es importante tenerlo en cuenta, pues podríamos decidir bajar la cantidad de colores para optimizar el tamaño del archivo.
Esto nos lleva a pensar entonces que un canal es un color – tinta – que estará medido en 256 niveles de la cantidad de color/tinta a aplicar. Pero también debemos decir que la cantidad (256) dependerá de un concepto llamado profundidad, aunque esos niveles en promedio son un estandar.
Revisando la siguiente imagen podemos observar que se trata de una imagen en escala de grises que tiene diversas tonalidades, la luz, la sombra, los tonos, todo se obtiene a partir de la adición de una tinta y en el caso en que hablemos de pantallas, entonces diríamos que sería la adición de una luz (blanco).
Dado este panorama comenzamos a entrar en la parte sobre cómo se forma el color en los dispositivos y debemos entender que es diferente por su naturaleza misma, por ejemplo, si hablamos de cómo se forma una imagen en una hoja, reconocemos que se adiciona color a una hoja en blanco, tal vez recuerdes épocas de colegio donde te decían que con los tres colores (amarillo, azul y rojo) se podían formar el restante, pues bien, cuando hablamos de una pantalla los colores serían Rojo, Verde y Azul (RGB por sus siglas en inglés), en este módulo nos concentraremos en ambiente digital, es decir, en los colores RGB.
Imagen - El viejo y su café (foto by @morpheusco)
En este caso, si revisamos la imagen en escala de grises – Del viejo y su tinto – depende de si lo estás viendo en pantalla o en impreso podríamos decir que se trata de un color, negro si es tinta o blanco si es en pantalla, pero con 256 tonalidades diversas.
Vamos a realizar un ejercicio de recuerdo, si tenemos tres colores y pudiéramos controlar exactamente la cantidad de color adicionado y aplicamos la misma cantidad sobre un lienzo, el resultado sería siempre un gris - es decir, digamos que analizamos una imagen en un monitor y tengo tres linternas (Red, Green & Blue) y las prendo en su máximo poder, el resultado sería blanco, si no prendemos ninguna, el resultado sería negro (por ausencia de luz) por ende si las prendemos al 50% de su poder, el resultado sería gris.
Entonces, el resultado de ese ejercicio debería ser entender que la imagen no podría estar en blanco y negro (son sólo estos dos colores) pero si podría ser una imagen en escala de grises o incluso una imagen a "full color" aunque no lo veamos sabríamos que estarían balanceados, en digital, al manejar RGB no decimos que tenemos tres colores, sino que tenemos tres canales, y que tienen de 1 a 256 variaciones, hablando de luz, pues 0 sería nada de luz y 255 el canal a tope - de hecho, es importante saber que el usuario podría crear más canales para realizar ajustes e incluso un canal se maneja para transparencia (en imágenes u objetos que lo soporten).
Espacio de color
Revisando el tema anterior encontramos que debemos diferenciar la forma en que se producen los colores, cuando salimos a la calle y vemos tonalidades, lo que estamos viendo es como la luz es reflejada por los cuerpos, los cuerpos absorben ciertos tonos y reflejan otros, así que se trata de colores sustractivos, De esta misma manera se logra que una impresora muestre color, aplicando un pigmento directamente a una hoja.
En cambio, cuando entramos a una habitación oscura y vemos una luciérnaga (o cuerpos que generan luz) podemos observar esa generación de tono e incluso, si tuviéramos tres o más linternas de color podríamos observar solo esos colores, pero si unimos la luz generada por esas linternas, veríamos colores mezclados, también llamados colores aditivos.
Lo anterior implica que todos los dispositivos electrónicos que poseen una pantalla, trabajan bajo el esquema de color generado por luz o color aditivo, que para nuestros efectos encaminaremos a algo llamado Esquema de color RGB y aquellos medios que muestran información visual (pero que no emiten luz) como las hojas impresas serán esquemas sustractivos o Esquema de color CMYK
Escenario para análisis - Una persona cuando conduce un auto está utilizando sus ojos – esquema visual – puede observar lo que a su visión le parece un grupo de colores. Para mejorar su conducción nocturna adquiere gafas para noche, que evidentemente cambia la percepción de luz y color pero permite ver claramente – esquema nocturno – y es posible que tenga gafas oscuras si conduce de día – Esquema brillo disminuido.
Imagen - Conceptualmente serían tres espacios de color
¿Qué pasa si una persona pasa tres veces por el mismo cartel, afiche de cine o escenario? - una vez sin gafas, otra vez con gafas oscuras y otra con gafas para conducción nocturna. ¿Estaríamos de acuerdo que variará su percepción de colores? pero no es que haya cambiado la realidad, sino que se usa un esquema de color diferente.
Un espacio de color entonces es como una caja donde están incluidos todos los tonos que se pueden crear bajo el mismo esquema/sistema/modelo.
En nuestra analogía, cada estado visual (sin gafas, con gafas de conducción nocturna y gafas oscuras) podría considerarse un espacio de color, entendemos que aunque se trata del mismo afiche o escena, sus tonos e intensidad se ven afectados de acuerdo al espacio de color utilizado.
Lo anterior implica también que existen colores dentro de un espacio de color que cuando se pasan a otro espacio de color se pierden o sencillamente son reemplazados.
Para nuestro caso digital, los espacios de color más utilizados son RGB, CMYK (impresos), aunque existen otros como LAB y HSB que se pueden utilizar para casos específicos.
Y para finalizar es importante recalcar que esta es la razón por la cual a veces tenemos una imagen con colores vibrantes y muy interesantes y cuando imprimimos pues la imagen se ve más "apagada" o simplemente varía un poco - pues porque fácilmente pasamos una imagen creada como RGB pero impresa (necesariamente en CMYK) y por ende, algunos colores fueron "traducidos" de espacio de color.